Saltar al contenido

¿Cómo presentar el Censo Nacional Económico 2020/2021 (CNE)?

Díganme si no les llegó un mail donde le decia que tienen que completar un Censo que ni siquiera sabían que existía. No se preocupen, no es su culpa, estas cosas por lo general se comunican muy mal.

Les voy a dejar un video donde les explico paso a paso cómo es que se presenta el Censo quienes tienen que presentar y las consecuencias por si no quieren leer:

Si vieron el video y les quedaron algunas dudas, les dejo debajo las respuestas a las preguntas frecuentes que se hace la gente.

¿Qué es el Censo Económico?

El Censo Nacional Económico es una relevamiento estadístico que se realiza a personas y empresas de Argentina con actividad registrada en el país para conocer la estructura económica actualizada de la República.

¿Quiénes están obligados a completarlo?

Están obligados a completarlo todas las unidades económicas registradas en el país que tengan CUIT activa, ya sean monotributistas, empresas, asociaciones sin fines de lucro o autónomos.

¿Cuándo vence?

El certificado de presentación del Censo empieza a ser exigible en las siguientes fechas para:

  • Personas Jurídicas: a partir del 1 de abril de 2021
  • Autónomos: a partir del 1 de mayo de 2021
  • Monotributistas: a partir del 1 de julio de 2021

Y se va a exigir hasta el 28 de febrero del 2022.

¿Que pasa si no contesto el Censo Económico, es obligatorio?

Quienes no cumplan con el Censo no van a poder hacer las siguientes operaciones en entidades bancarias, es decir, previamente a querer hacer alguna de ellas, van a tener que presentar el certificado del censo:

• Apertura de Cuentas
• Otorgamiento de créditos y renovaciones
• Apertura de créditos documentarios
• Apertura de cuentas para valores en custodia
• Otorgamiento de fianzas y préstamos de valores
• Alquileres de cajas de seguridad

¿Cuáles son las preguntas del Censo?

Las preguntas del Censo Nacional Económico abarcan los siguientes temas:

  • Ubicación de la administración central (en el caso de las personas jurídicas) o domicilio (en el caso de monotributistas y autónomos).
  • Datos de una persona de contacto.
  • Provincias en las que ejerce actividades.
  • Descripción de la actividad principal.
  • Descripción de bienes y servicios resultantes de la actividad principal.
  • Descripción de materias primas, materiales y gastos directos utilizados para producir el bien o servicio.
  • Facturación anual sin IVA de la actividad principal en 2019.
  • Cantidad de trabajadores en relación de dependencia (asalariados) al 31 de diciembre de 2019.
  • Existencia de unidades auxiliares y sus funciones (en el caso de las personas jurídicas).
  • Descripción de otras actividades además de la principal, facturación de 2019 y cantidad de asalariados al 31 de diciembre de 2019.
  • Producción de bienes y servicios para consumo propio.
  • Producción de activos fijos para uso propio.
  • Realización de actividades de investigación y desarrollo.

Conclusión

Les recomiendo que aunque duden que vayan a hacer algunas de las operaciones arriba mencionadas, lo hagan igual porque les va a llevar poco tiempo el hacerlo y les va a ser de mucha utilidad ya que va a ser exigible hasta el 28 de febrero de 2022.